TALLER "EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO"

El pasado miércoles 16 de noviembre, en consonancia con la Ley 27.234 , se desarrolló en la Sede de Fines ubicada en la TVP el Taller “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”.

El mismo fue llevado adelante por el colectivo Mujeres de la Matria Latinoamericana -MuMaLa- que es un movimiento social de mujeres que trabajan, a nivel nacional, por la defensa de sus derechos.

El citado espacio tuvo como propósito que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

A lo largo del mismo se reflexionó colectivamente sobre los roles y estereotipos de género que atraviesan nuestra sociedad y que, en muchas ocasiones, naturalizamos en nuestra práctica cotidiana y constituyen el cimiento sobre el cual se reproduce la Violencia de Género.

El encuentro tuvo como punto de partida la presentación de quienes estaban presentes y la proyección del siguiente vídeo.



Luego del mismo se debatió en pequeños grupos y, posteriormente, en un plenario más amplio sobre los lugares que hombres y mujeres ocupamos diariamente.  A lo largo del debate, que como la vida misma no tuvo exento de puntos de encuentro y de desencuentro, a partir de la inquietud de los alumnos se reflexionó sobre diferentes cuestiones vinculadas con los roles y estereotipos de hombres y mujeres:
* actividades que realizan un día cualquiera;
* la diferente importancia que se le brinda a su actividad laboral:
* la disímil valoración en el mercado que se le brinda a las actividades deportivas que realizan;
* el uso de diferentes colores en la vestimenta, y de objetos con los que juegan, desde que nacen;
* la dificultad que tienen las mujeres para hacer una denuncia cuando son víctimas de violencia de género;
* el poco "compromiso" que tiene el Estado a la hora de poner en práctica la Ley 26.485  cuestión que, por ejemplo, se trasluce en el poco presupuesto que invierte en esta temática.

En este contexto, y en sintonía con lo vivenciado en el Taller, les comparto un texto que recientemente escribí Ni una Menos: Vivas nos queremos que según Verónica Catinari, quién participó del Taller y es coordinadora de la Ciudad de Buenos Aires de MuMaLa, representa "una buena síntesis que le da contenido claro a Ni Una Menos".

Por último , y antes de compartir las palabras que gentilmente brindaron quienes participaron del encuentro, le agradezco a l@s alumn@s de FinEs TVP por la buena predisposición que tuvieron a la hora de comprometerse en la participación del Taller;  a las autoridades de la TVP que pusieron a disposición del Plan todos los recursos necesarios para que el mismo pudiese desarrollarse;  a los profesores de Teoría y Prácticas Contables II -Andrea Cedes Lino- y de Matemática III -Miguel Pisano- quienes cedieron sus horas para cobrará vida el encuentro;  y a Griselda Pardo -Coordinadora del Plan FinEs- y Cintia Rueda -Referente del Plan- por haber participado en este espacio.

Lic. Daniel Eduardo Benadava
Referente Pedagógico Plan FinES Sede TVP
Prof. de Filosofía y Psicología
Prof. de Int. al Est. de la Cult. y la Soc.

ü  Voces de MuMaLa
El día 16 de noviembre tuvo lugar un encuentro entre alumnos del Plan FINES de Canal TVP y participantes de MuMaLá con el propósito de llevar a cabo una jornada de prevención sobre violencia de género. El encuentro comenzó con la presentación de los y las asistentes, donde se incluyeron profesoras y profesores, su nombre y su profesión dentro del espacio, e incluso algunos y algunas dieron su opinión acerca del tema que sería tratado y el rol de los medios.

A continuación se reprodujo un cortometraje francés, con un protagonista masculino en una sociedad hembrista. Al finalizar el vídeo, los y las participantes dieron su opinión acerca de lo que habían sentido durante el corto: impotencia, brutalidad, enojo, y rápidamente también se acordó en la conclusión de que los roles de hombre y mujer estaban invertidos. Surge también debido al vídeo el debate sobre qué es el machismo y qué es el feminismo, y la coordinadora de MuMaLá hace un breve desarrollo de las luchas feministas y los derechos ganados: el  voto femenino, el trabajo, la educación, etc.

Prosiguieron con una actividad en grupo, donde debían describir la vida cotidiana de un hombre durante un día laboral y otro de descanso, y lo mismo con la mujer. De la vida diaria del hombre un grupo señaló que, durante la semana, comienza levantándose a la mañana con el desayuno ya listo, facilitado por su esposa, se encarga de llevar a los hijos o las hijas al colegio, luego parte al trabajo y regresa a la noche, con la cena ya lista en su hogar. En su día de descanso se levanta más tarde, lee el diario, se sienta a la hora del almuerzo, duerme la siesta en silencio y mira el partido sin ser molestado. En el caso de la mujer (el grupo tomó de ejemplo la vida cotidiana de una profesora presente en el encuentro), durante el día semanal se levanta temprano, prepara el desayuno para sus hijos e hijas, los ayuda con las tareas escolares mientras se encarga de las tareas domésticas, luego prepara el almuerzo y parte al trabajo. Cuando sale de su espacio laboral, se encarga de trasladar a sus hijas e hijos a sus actividades extraescolares y concurre a su otro trabajo. A la noche, llega a su casa, prepara la cena y acuesta a sus hijas e hijos. En un día de descanso, se levanta tarde, su esposo se encarga de comprar algo para comer y no se hacen labores domésticos.

A partir de esta actividad, se debaten los roles que cumple en la sociedad ambos géneros y sobre la diferencia que es enseñada en la niñez a través de los juegos y los regalos a los niños y niñas: las muñecas, las pelotas, las cocinitas, las armas, etc. También se discute sobre los trabajos posibles para cada género y aquí hay opiniones encontradas sobre qué puede hacer  una mujer y qué no: según algunos, no pueden trabajar en la construcción, en el puerto, etc, “porque es una mujer y no puede hacerlo”. Se menciona el valor no remunerado de la actividad doméstica, de la depresión que causa el desempleo en los hombres que se ven obligados a quedarse en el hogar, el rol del Estado en cuanto al tema.

Para finalizar, fue propuesta otra actividad que consistía en plasmar en un afiche lo debatido en el encuentro para poder comunicarlo al resto a través de la cartelera del canal. Hubo dos grupos distintos: el primero escribió frases referidas al Ni Una Menos y la responsabilidad del Estado, y el segundo grupo escribió nombres de cuentos infantiles pero con el género opuesto (Caperucito rojo, El Bello Durmiente, etc) y finalizaron con la frase “Escribiendo otra historia”.

A modo de cierre. Desde MuMaLá estamos muy contentas de participar de estos espacios  de intercambio y reflexión. Si bien hay un antes y un después del # NiUnaMenos en cuanto a la visibilización de la violencia machista, todavía falta mucho por desandar, reconociendo las violencias más  invisibles que discriminan y violentan a las mujeres. Pensar las relaciones de género como relaciones de poder jerarquizadas, donde las mujeres son subordinadas y transformarlas  es aún un desafío.




ü  Voces de los alumnos
La convocatoria al Taller nos resultó interesante ya que la problemática de género es algo muy importante.  
Nosotros en el Plan Fines todos los cuatrimestres hacemos algo en relación a este tema, porque siempre nuestro Referente nos propone pensar sobre esta problemática.
------------------------------
Fue una amena charla sobre la temática de igualdad y violencia de género, sus consecuencias, causas, etc., suscitó este miércoles pasado, junto con Verónica, Romina y Ayelén, del movimiento social de mujeres MUMALA quienes llevaron adelante el Taller  para refleccionar, debatir y tomar conciencia por este flagelo que nos afecta.

Quiero destacar que me  agradó mucho participar junto con mis compañeros de clase, nuestros queridos profesores presentes y aportar opiniones y puntos de vista, además, aprovecho para agradecer a Verónica, Romina y Ayelén, por sus predisposiciones, a nuestro Referente del Plan FINES TV Pública Sr. Benadava Daniel y a la Sra. Coordinadora del Plan FINES Griselda Pardo y la Sra. Cintia Rueda Referente del Plan por habernos visitado. 

Muchas gracias!!!!!

ü  Griselda Pardo, Coordinadora del Plan FinEs
Tuve el agrado de haber sido invitada a participar en el taller de prevención y erradicación de la violencia de género, organizado por la sede de Plan FinEs de TV pública a cargo de Daniel Benedava, y llevado a cabo por la agrupación MuMaLa.

Fue una experiencia enriquecedora tanto para los alumnos como para los docentes que tuvimos la oportunidad de participar.

Desde el inicio del taller, inspirado por un interesante video disparador, estuvimos motivados a todos a participar activamente durante toda la jornada. Se trabajaron temas como la construcción del género, roles y estereotipos; vistos desde las experiencias personales, los medios de comunicación, y desde la consideración histórica de la mujer.

El taller cerró con las producciones grupales, donde se plasmaron los temas desarrollados vinculados a la violencia de género.

La dinámica nos permitió involucrarnos en la temática, y es justamente la participación, lo que posibilita la toma de conciencia ´para la prevención y erradicación de la violencia de género.

Excelente la modalidad de trabajo y la convocatoria generada por la temática.

ü  Algunas fotos para recordar, es decir volver a pasar por el corazón, lo vivenciado en el Taller.